Pascua
Lama viabiliza proyecto tras acuerdo con comunidades
Firmó memorándum de
entendimiento con 15 agrupaciones diaguitas.
por C. Pérez-Cueto V. -
28/05/2014 - 06:33
Las gestiones de la canadiense Barrick Gold para destrabar la
paralización de su principal proyecto, Pascua Lama, no cesan.
Además de los acercamientos que ha mantenido con el gobierno -a través de
los ministerios de Minería y del Medio Ambiente-, la minera, desarrolladora de
la iniciativa de oro y cobre por más de US$ 8.500 millones, dio un paso
importante a fines de abril, cuando alcanzó la firma de un memorándum de
entendimiento con 15 de las 18 comunidades diaguitas del valle del Huasco.
Si bien el documento de 10 páginas, denominado “Acuerdo de intercambio
de información y comunicación”, está en una primera etapa (de un total de
tres), a la fecha hay algunas cosas claras. Entre ellas, que la mediación
estará a cargo del abogado y antropólogo Alonso Barros, y que hasta ahora no se
consideran compensaciones.
Fuentes cercanas a las tratativas comentaron que el hecho es inédito, si
se considera que las mismas comunidades -representadas por los abogados Alex
Quevedo y Lorenzo Soto- fueron las que lograron paralizar el proyecto en la
Corte de Apelaciones de Copiapó, en abril de 2013. En esa ocasión, también
solicitaron que el permiso ambiental de la iniciativa fuera revocado, petición
que fue presentada por segunda vez ante el Tribunal Ambiental.
Según las fuentes, este es un primer paso para que la empresa alcance la
denominada “licencia social”, ya que se buscará que en las negociaciones sigan
estándares internacionales. Dicho convenio no es vinculante y tanto las
comunidades como la empresa pueden retirarse de la mesa cuando lo estimen
conveniente. El acuerdo establece también que las comunidades no renuncian a
tomar acciones legales o administrativas.
LAS TRATATIVAS
Según detallaron conocedores del acuerdo, la primera etapa del
memorándum durará seis meses y en ella la empresa entregará todos los
antecedentes del proyecto a las comunidades, con el fin de que éstas evalúen
información relacionada con agua, territorio y patrimonio cultural tangible e
intangible. En ese proceso -que será financiado por Barrick- las comunidades
podrán contratar a expertos que las asesoren. Además, y en conjunto con la
empresa, ya se constituyó una comisión técnica conformada por seis personas
(tres de las comunidades y tres de la firma), que tendrá como objetivo realizar
un informe final con las conclusiones de la evaluación. Tras ello, y siempre
que las comunidades acepten, podría darse paso a la segunda etapa: el diálogo.
En esa nueva etapa -que podría durar hasta dos años- las comunidades
podrían solicitar la evaluación de un royalty indígena, herramienta utilizada
en proyectos mineros de países como Canadá y Australia, y que considera el pago
de entre 1% y 5% de las ventas anuales de un proyecto a la comunidad en donde
se inserta.
Las fuentes comentaron que si el acuerdo sigue en pie, la iniciativa
-que está paralizada por la Corte de Apelaciones y la Superintendencia del
Medio Ambiente (SMA), tras incumplir su plan de manejo de aguas- no podría
retomarse hasta que el proceso concluya.
Pascua Lama se ubica en la frontera de Chile y Argentina, a más de
cuatro mil metros sobre el nivel del mar. Al momento de su paralización, la
empresa ya había invertido más de US$ 4.000 millones.