U. de Waterloo advierte pérdida de reservorios de agua en la zona norte.
Informe dice que entre 2000 y 2006 la minera intervino hielo rocoso equivalente a 2,84 millones de metros cúbicos de agua, pérdida que para una zona semiárida resulta de “importancia crítica”. La empresa rebate todo.
Sea por remoción de glaciares rocosos, por depositación de roca estéril sobre ellos o por construcción de caminos, entre 2000 y 2006 la minera Los Pelambres (MLP) ha afectado reservorios permanentes de agua fosilizada equivalentes a un máximo de 2,84 millones de metros cúbicos del vital elemento, pérdida que según un estudio de la Universidad de Waterloo, fue producida por intervenciones "no anunciadas por ninguno de los estudios ambientales presentados a la autoridad entre 1997 y 2004".
Fechado el 1 de octubre pasado, el informe realizado por el geógrafo canadiense Alexander Brenning y el chileno Guillermo Azócar, enfatiza que las "intervenciones" del recurso se producen en una zona de alta radiación solar y escasas precipitaciones de la Región de Coquimbo, donde, por cierto, el valor del agua es aún más sensible.
"La remoción o alteración de glaciares rocosos en zonas semiáridas implica la pérdida de importantes reservorios naturales de agua fósil en estado congelado", detalla el documento, agregando que, como en el área donde se emplaza Los Pelambres no hay glaciares convencionales o blancos, "los glaciares rocosos y el permafrost de montaña son los únicos reservorios permanentes de hielo en esta zona y, por lo tanto, de importancia crítica para el sistema hidrológico".
Los resultados del informe fueron obtenidos en base al estudio de fotos satelitales tomadas por diversas fuentes en 1997, 2000 y 2006, donde identificaron que de los 15 glaciares de roca existentes en el entorno de la mina, cuatro "han desaparecido casi completamente por el avance de botaderos de material estéril", y otros dos "sólo han sido intervenidos por la construcción de caminos", degradando en total un área de entre 0,11 y 0,14 killómetros cuadrados del recurso rocoso compuesto por entre 40% y 60% de hielo.
El estudio acusa que minera Los Pelambres no anunció intervención de estos poco estudiados glaciares, aún cuando "conocían de su existencia" debido a que durante 1998 se encargó a la consultora Geoestudios "la identificación y evaluación del conjunto de glaciares rocosos" en dicha área de la Región de Coquimbo. "Por causa que desconocemos se omitió esta información en los posteriores estudios, por lo que, a nuestro entender, no cuentan con la aprobación de parte de autoridades ambientales y sectoriales".
(Fuente: LANACION.CL, OLCA.CL)